top of page

Productividad a partir de la innovación.

Actualizado: 22 mar 2024




En mi libro Productividad a través de la Innovación, se pudo establecer que la productividad de cada empresa en particular, reflejada en la productividad de un sector o aglomeración de empresas en un territorio, ha demostrado ser un indicador importante de la capacidad de ese territorio para alcanzar niveles de ingreso que van elevándose paulatinamente para intentar cerrar brechas económicas y sociales con territorios más desarrollados en el mundo, por otra parte, en los países de mayores ingresos, se ha encontrado evidencia de que los esfuerzos e inversiones en Investigación y Desarrollo e Innovación (I+D+i) por parte de las empresas, conllevan a aumentos importantes en la productividad de las mismas. (DAMVAD and CFA, 2010).


En Latinoamérica, un análisis del Banco Interamericano de Desarrollo BID, muestra una correlación alta entre innovación y productividad en empresas de más de 10 empleados en 5 países, incluido Colombia, usando información de micro-nivel. (Crespi y Zuñiga, 2010). También menciona el estudio del BID citado, que en Latinoamérica, existe evidencia de relaciones muy débiles entre las empresas y el sistema de innovación (relaciones con otros actores que deben garantizar flujos de conocimiento) y evidencia de la inhabilidad de integrar recursos científicos y tecnológicos a las estrategias de innovación de las empresas.


Dentro del contexto latinoamericano, vale la pena resaltar el caso chileno como referente que muestra la importancia de implementar políticas de mejoramiento de la productividad empresarial a partir de la innovación. En Chile los aumentos en la productividad vía reducción de costos presentaron un agotamiento para las empresas y para el modelo económico del territorio. De acuerdo con los investigadores del caso chileno Bitran y González (2010), en los años 90s las empresas de este país se concentraron en la reducción de costos y no en la expansión de mercados o diversificación de estos, lo que trajo consigo que el crecimiento económico cayera del 7% anual durante el periodo 1986-1997 a la mitad en el periodo en 1998-2008. Como una medida para contrarrestar este fenómeno el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad CNIC de Chile, se ha enfocado en el factor innovación y plantea que la estrategia para lograr desarrollar esta, juega un papel fundamental para cambiar el bajo aporte que la productividad está haciendo al crecimiento de la economía chilena (Bitran y González, 2010).



Modelos de Innovación.
Curso en Innovación


En el caso colombiano, a partir de la Encuesta Anual Manufacturera EAM-2005 en particular, se encontró que introducir innovaciones tecnológicas en las empresas colombianas, está asociado con incrementos altos en la productividad laboral. (Crespi y Zuñiga, 2010). La EAM-2005, muestra además para Colombia, que la innovación es en gran proporción, la introducción de innovaciones en maquinaria y equipo y en proporción más reducida, es fruto de inversiones propias o en conjunto con los apoyos estatales en I+D.


Otros estudios nacionales han explorado los impactos entre los resultados de procesos de innovación y la competitividad de las empresas, encontrando a partir de información cuantitativa evidencias de esta relación mediada por la naturaleza de los resultados, el grado de formalidad de los procesos de innovación y su orientación más funcional que estratégica (Malaver y Vargas, 2004).


Este marco, resulta importante para examinar tanto el comportamiento innovador de las empresas colombianas, como los impactos que la innovación causa sobre la productividad de las mismas. Puede diferenciarse esa productividad obtenida a partir de los distintos factores de producción como los son: el trabajo, el capital y la mano de obra, de la productividad derivada del cambio tecnológico o factor residual.



Productividad, innovación, gestión, estrategia, competitividad, planeación.
Consultoría en Productividad.


En este sentido, cobra importancia el objeto de estudio de esta investigación el cual se relaciona con el avance en la identificación y evaluación de impactos en la productividad empresarial como respuesta a las innovaciones introducidas o generadas por la misma empresa. Se dice avance, porque son pocos los ejercicios en Colombia donde se intenta identificar la relación especifica de la productividad con el factor innovación como determinante, y más escasa es la casuística que enriquezca el estudio de las asociaciones de los impactos con los diferentes tipos de innovación que se encuentran en este marco de análisis.


Los resultados de este libro son relevantes para las empresas, investigadores y formuladores de política pública, al presentar evidencias empíricas que permite pensar en abordar la productividad desde una nueva perspectiva, logrando obtener efectos positivos en la eficiencia empresarial y en la competitividad de las compañías, generando una discusión para la creación de un marco de gestión de la productividad basado en el desarrollo o adopción de innovación en la empresa.


Créditos de la imagen: Wix


Comparte es artículo para que el conocimiento llegue a más personas.


Te invito a dejar tus comentarios acá abajo y regístrate para leer nuevos post.


Sígueme en Twitter @cvegaduran e Instagram @cvegaduran



Acerca del Autor



Carlos Vega


Ayudo a las organizaciones y emprendedores al desarrollo estratégico de sus operaciones, proveo insights y potencio el desarrollo de la competitividad y la productividad a través de la tecnología, innovación, desarrollo de capacidades, incorporación de nuevos conocimientos y aplicación de metodologías de última generación.


Comentarios


CONTACTO

¡Gracias por tu mensaje!

© 2022 CARLOS VEGA     CONSULTORÍA, INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN

Sígueme

bottom of page